CDMX a 8 de marzo, 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) se enfrenta a un desafío sin precedentes con la elección judicial del próximo 1 de junio de 2025. Este proceso, que no contará con la participación de partidos políticos y tendrá boletas con más de 60 nombres distintos, requerirá hasta 10 días para el cómputo de votos, con los resultados finales previstos para el 15 de junio. Este modelo busca garantizar transparencia y precisión en una elección histórica para el Poder Judicial de México.
A diferencia de los procesos electorales tradicionales, el conteo de votos no se realizará en las casillas. En su lugar, los 300 Consejos Distritales del INE serán los encargados de llevar a cabo el escrutinio y cómputo de los votos. Este cambio responde a la complejidad de la elección, que incluye seis cargos federales distintos, desde ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hasta jueces y juezas de distrito.
El cómputo distrital comenzará el mismo día de la elección, primero con los votos emitidos a través de la modalidad de Voto Anticipado (VA) y luego con los paquetes electorales recibidos en cada Consejo Distrital. Los resultados se obtendrán en el siguiente orden:
- Ministras y ministros de la SCJN.
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- Magistraturas de Circuitos Judiciales.
- Jueces y juezas de Distrito.
El INE implementará dos modalidades de cómputo:
Cómputo en paralelo: Se realizarán simultáneamente el escrutinio de los votos del VA y el conteo de los paquetes electorales en grupos de trabajo.
Cómputo en grupo de trabajo: En caso de no haber votos anticipados, el escrutinio comenzará a las 18:00 horas del 1 de junio.
Para garantizar la transparencia, el INE transmitirá en vivo las sesiones de cómputo y publicará las actas en un portal público. Además, los Consejos Distritales trabajarán en jornadas de hasta 12 horas diarias para cumplir con los plazos establecidos.
Esta elección marca un cambio significativo en la forma en que se eligen los cargos del Poder Judicial en México. Con más de 900 puestos en juego, el proceso busca fortalecer la independencia judicial y garantizar que las personas electas cuenten con el respaldo ciudadano.