Por Juan Pablo Ojeda
El Senado de la República aprobó el procedimiento oficial para la toma de protesta de las personas juzgadoras electas en el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025. La ceremonia, considerada histórica por su magnitud, se llevará a cabo el 1 de septiembre en una sesión solemne a las 19:30 horas, y contempla la incorporación de más de 400 nuevos integrantes del Poder Judicial.
De acuerdo con el acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria, los cargos que rendirán protesta incluyen a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) —tanto de la Sala Superior como de las regionales—, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), así como magistraturas de circuito y juezas y jueces de distrito.
Ceremonia escalonada y coordinación institucional
La toma de protesta se realizará de manera escalonada. Iniciará a las 19:30 horas con los altos cargos judiciales, y finalizará a las 23:00 horas con los jueces y juezas de los circuitos judiciales restantes.
Se prevé la participación de personas electas en 32 circuitos judiciales, lo que convierte este proceso en uno de los más amplios en la historia del sistema judicial mexicano.
El Senado instruyó a su Presidencia a coordinarse con el Instituto Nacional Electoral (INE), la SCJN y la Sala Superior del TEPJF para verificar la legalidad de los resultados de la elección. El INE deberá remitir, en un plazo máximo de cinco días hábiles, los listados con los cómputos oficiales, género, materia, circuito correspondiente y copias certificadas de las constancias de mayoría.
También se solicitarán a los órganos jurisdiccionales los fallos que hayan revocado constancias de mayoría, con al menos dos días de antelación a la sesión legislativa.
Sustento legal
El procedimiento tiene fundamento en los artículos 96, fracción IV, y 97 de la Constitución, así como en el artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que facultan al Senado para verificar y formalizar la instalación de las nuevas autoridades judiciales.
La Mesa Directiva del Senado también quedó autorizada para firmar convenios de colaboración con el INE, el TEPJF y la SCJN a fin de garantizar la validez legal y operativa del proceso.
Este relevo masivo en el Poder Judicial ocurre en un contexto de reformas estructurales impulsadas desde el Ejecutivo y avaladas por el Legislativo, con miras a transformar la manera en que se eligen y desempeñan funciones las y los juzgadores en México.